Francis Durá

Soy diplomada en Logopedia por la Universidad de València y Maestra de Audición y Lenguaje por la Universidad Pontificia de Salamanca. Postrgrado de especialización en Trastornos de la voz por ISEP, Máster en Neurologopedia en la Escuela de Patología del Lenguaje en el Hospital de la Santa Creu y Sant Pau (UAB) y experta en Dislexia y Lectoescritura. La actualización profesional es constante, realizando diversos cursos en diferentes ámbitos de la evaluación, diagnóstico e intervención logopédica.

Mi práctica profesional se inició en el ámbito infantil. Posteriormente, comencé a trabajar con adultos con daño cerebral adquirido. De esta forma, he podido compaginar y especializarme en trastornos del lenguaje, terapia miofuncional o dislexia, así como trastornos de la voz, disfagias, disartrias y afasias.

Trabajar en el SIRN me permite progresar e intervenir tanto en el ámbito infantil como en el adulto, ayudando en la evolución de los pacientes gracias al equipo interdisciplinar, con un gran esfuerzo personal y vocacional dentro de la logopedia, para avanzar y mejorar cada día y así proporcionar a los pacientes y a sus familias herramientas para llegar a tener una mejor calidad de vida.

Daniel Pérez

Soy diplomado en fisioterapia por la FUB de Manresa (2009). Además tengo formación en tratamiento de la ATM (articulación temporomandibular) por la universidad de Manresa, Terapia Miofascial Conservadora e Invasiva (punción seca), Reequilibrio del Raquis por EUG (Gimbernat) y Curso Monográfico de Hombro en la FUB. Adicionalmente tengo formación en Quiromasaje y Drenaje Linfático.

Desde que inicié mis estudios en fisioterapia, siempre había trabajado con pacientes traumatológicos y nunca me había llamado especialmente la atención la rehabilitación neurológica, hasta que empecé a trabajar en el SIRN. Aquí descubrí lo apasionante y enriquecedora que podía llegar a ser, con la posibilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida de pacientes y familiares, con un trato muy cercano. Aunque para conseguir resultados el trabajo puede llegar a ser duro, merece mucho la pena.

David Padró

Soy diplomado en Fisioterapia (1997) por la Escuela Blanquerna de la Universidad Ramon LLull, y también cuarto curso de Psicología Clínica (2003) en la misma Universidad. Una vez finalizada mi formación universitaria, me decanté por la que es mi profesión y pasión, la fisioterapia. Estoy formado en métodos neuropropioceptivos como el método Bobath y Kabat, concepto Mulligan de terapia manual, valoración y tratamiento fascial, ejercicio terapéutico, punción seca y neuromodulación percutánea. Además, soy instructor en método Pilates Matwork.

Inicié mi profesión en la UARF (1997), una unidad de investigación en rehabilitación con pacientes neurológicos. Allí descubrí la que hoy es mi pasión: trabajar y ayudar a personas que tienen enfermedades neurológicas. Con el objetivo de ofrecer un mejor servicio, conjuntamente con otros compañeros cofundé el SIRN BARCELONA (1999) y años después el SIRN BIZKAIA (2004).

Actualmente soy el director asistencial de SIRN. Asumo esta responsabilidad con la ilusión del primer día y con la conciencia de que cada terapeuta da lo máximo de sí mismo para que el paciente evolucione satisfactoriamente. Estoy orgulloso del clima de convivencia entre terapeutas y pacientes/familia, donde hay una estrecha relación que facilita un ambiente óptimo de trabajo.

Borja Cea

Diplomado en Fisioterapia por la escuela Universidad de Manresa (2011). Formado en Medicina Tradicional China por la Escuela Li Ping, Osteopatía estructural & visceral y también en kinesiología. Ejerzo mi profesión desde una mirada integrativa de la persona.

Álex Teruel

Graduado en fisioterapia por las Escoles Universitàries gimbernat (2021) y realicé las prácticas en el Sirn. Durante el grado me he formado en Terapia Manual, Técnicas Miofasciales y Neurodinamia. Hice mención de deporte, donde aprendí técnicas de energía muscular y manipulación vertebral.

Además, tengo formación en Tratamiento Invasivo y Conservador de los Puntos Gatillo Miofasciales (PGM) en el Síndrome de Dolor Miofascial (punción seca), neuromodulación y en Valoración y Tratamiento de la Articulación Sacro-ilíaca.

Alberto Pacho

Me diplomé en Fisioterapia por la Universidad de Vic (2005). Cuando finalicé la carrera, y después de trabajar tres años en el ámbito de la traumatología y la geriatría, decidí realizar el Postgrado en Neurorehabilitación por el Instituto Guttmann. Me permitió trabajar en el ámbito de la neurorrehabilitación varios años antes de conocer SIRN.

El gran equipo profesional, la relación con los pacientes y el gran trato humano hacen que sea un sitio idóneo dónde trabajar desde el año 2017.

Alba González Cueto

Me gradué en Logopedia en la universidade da Coruña (2018) y cursé el Máster Oficial en Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje en la Universidad Autónoma de Barcelona (2019) y Máster en Neurologopedia en el Hospital de Sant Pau i la Santa Creu de Barcelona (2020).

Además he recibido formación en Disfagia Orofaríngea, deglución atípica, dislexia infanto-juvenil, tratamiento de demencias y reeducación del habla y el lenguaje en población infantil, entre otros.

Mis inicios profesionales fueron fundamentalmente en el área infanto-juvenil. Posteriormente me enfoqué en el ámbito del daño cerebral y cáncer de cabeza y cuello, en los hospitales Parc Taulí y Sant Rafael.

Trabajar en el SIRN desde 2022 me permite continuar aprendiendo, trabajando y acompañando desde la neurologopedia a todo tipo de pacientes y familias con la motivación de ofrecerles toda la ayuda posible para que mejoren su calidad de vida.

Apoyo psicológico

¿Qué tipo de síntomas emocionales pueden aparecer?

Pueden aparecer síntomas depresivos, ansiosos o incluso de estrés postraumático. Las alteraciones del estado de ánimo pueden ser transitorias o persistir en el tiempo o generar un malestar acusado.

¿Cómo se abordan?

Cuando las alteraciones son transitorias y coherentes con el momento que está pasando el paciente, un simple acompañamiento emocional suele ser suficiente. Si los síntomas persisten en el tiempo o generan mayor malestar será necesario una intervención psicológica en la que se explorarán los síntomas más a fondo, y, dependiendo del perfil del paciente, se abordarán en sesión desde un enfoque cognitivo-conductual.

También es posible abordar aspectos emocionales en sesiones grupales, los puntos de vista de otras personas que están pasando una situación similar siempre son un gran pilar de apoyo.

Trabajo con las familias

¿Cómo puede la familia participar en el proceso rehabilitador?

La familia puede actuar como coterapeuta en casos en los que necesitemos ayuda para que la intervención se generalice a todos los ámbitos de la vida del paciente, o cuando necesitemos hacer un cambio conductual y brindar pautas a los allegados para mejorar este aspecto. Pero puede también ser objeto de tratamiento ayudándolos a pasar su proceso de duelo, ejercer adecuadamente su rol de cuidador, entre otras cosas.

Áreas a trabajar con las familias

  • Asesoramiento familiar bajo demanda. En la mayoría de ocasiones es la propia familia la que tiene una duda concreta o una dificultad que necesita solucionar, en cuyo caso se hace una demanda a partir de la cual se explora la dificultad y se trabaja.

  • Manejo conductual del paciente. Muchos pacientes con daño cerebral muestran alteraciones de la conducta. Para trabajarlas es muy importante que todas las personas allegadas actúen de la misma forma, para estos se suelen dar pautas a la familia.

  • Gestión de conflictos familiares. Las familias y pacientes suelen estar sometidas a estrés y muchas veces se generan conflictos entre sus miembros difíciles de gestionar dado el perfil de los pacientes. En estos casos se exploran dichos conflictos para ayudar a resolverlos.

  • Psicoeducación: las familias suelen necesitar información sobre lo que está ocurriendo a su ser querido, desde la neuropsicología se les brinda la posibilidad de explicarles aspectos sobre las alteraciones que afectan su familiar desde fuentes fiables de información.

  • Apoyo emocional a familiares: es importante no olvidar que la enfermedad neurológica le ocurre tanto al paciente como al familiar y este último puede necesitar un espacio propio para poder desahogar estos sentimientos y buscar soluciones a problemas concretos.

Rehabilitación cognitiva

¿Por qué es importante la rehabilitación cognitiva?

Las secuelas cognitivas suelen persistir en el tiempo o incluso intensificarse teniendo graves consecuencias funcionales. Además, la calidad de vida está directamente relacionada con el grado de afectación neuropsicológica.

¿Cuáles son las funciones cognitivas que trabajamos más habitualmente?

  • Orientación: Hay 3 tipos de orientación que pueden estar afectadas tras una lesión neurológica. La desorientación puede ser constante o puede ser un síntoma que fluctúe a lo largo del día. Desorientación personal se refiere a no recordar datos relevantes de la propia persona, temporal, no recordar la fecha o el momento del día y espacial, no saber dónde está en cada momento.
  • Atención: estos problemas pueden ser muy variados según el tipo de atención que esté afectada. Cuando se afecta el arousal el paciente muestra elevada somnolencia y bajo nivel de alerta. Los problemas de atención sostenida implican no poder atender a una tarea durante un período prolongado de tiempo. La afectación de la atención selectiva es la incapacidad de dar respuesta a un estímulo cuando hay otros distractores, si está afectada la atención alterante la dificultad será para cambia el foco atencional. Por último, muchos pacientes con daño cerebral presentan heminegligencia, que implica ignorar los estímulos procedentes de un lado del cuerpo (generalmente el izquierdo).
  • Lentitud de procesamiento: en ocasiones las funciones cognitivas funcionan de forma más lenta en el paciente de lo que sería esperable para su edad. Esto implica que la persona tarde más en responder o en hacer un razonamiento.
  • Problemas de memoria: la memoria es una función que permite registrar,  codificar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada. Lo habitual cuando existen problemas de memoria en una enfermedad neurológica es que el paciente no sea capaz de recordar hechos recientes, manteniendo intactos los recuerdos de hechos remotos. Esto se debe a la incapacidad de crear nuevos recuerdos
  • Funciones ejecutivas: Son el conjunto de capacidades mentales necesarias para formular metas, planificar el modo de lograrlas y llevar adelante el plan de modo eficaz. Capacidades que suelen afectarse son la iniciativa, la flexibilidad o la inhibición de conductas inadecuadas. También la memoria de trabajo que es la capacidad de mantener una información en la cabeza mientras se resuelve un problema, la secuenciación o la planificación.
Facebook
Instagram
WhatsApp
Resum de privacitat
SIRN Servicio Integral de Rehabilitación Neurológica

Aquest lloc web utilitza galetes per tal de proporcionar-vos la millor experiència d’usuari possible. La informació de les galetes s’emmagatzema al navegador i realitza funcions com ara reconèixer-vos quan torneu a la pàgina web i ajuda a l'equip a comprendre quines seccions del lloc web us semblen més interessants i útils.

Galetes de tercers

Aquest lloc web no utilitza galetes de tercers per recopilar informació personal ni publicitària, excepte el formulari de contacte i les galetes per fer funcionar el lloc des del punt de vista tècnic.

El mantenir aquesta galeta habilitada ens ajuda a millorar el lloc web.