Ejercicio terapéutico y trabajo de fuerza

¿Qué es el ejercicio terapéutico?

El Ejercicio Terapéutico es la prescripción de un programa de actividad física que involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular y/o movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la función o mejorar, mantener o frenar el deterioro de la salud.

La intervención con Ejercicio Terapéutico lleva a la mejoría de formas muy diversas, pero bajo un criterio unificado los programas de ejercicio terapéutico tienden a ser intensos, involucrando al paciente al menos 4-5 veces a la semana con sesiones de relativa intensidad. Los ejercicios son individualizados, se componen de ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento y de habilidades como puede ser equilibrio o coordinación.

¿Cuándo utilizamos el ejercicio terapéutico?

  • Prevenir o corregir alteraciones musculoesqueléticas y factores de riesgo relacionados con la salud
  • Mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico
  • Optimizar el estado general de salud, acondicionamiento físico o sensación de bienestar

¿Cómo establecemos un plan de ejercicio terapéutico?

Tras la valoración inicial de la movilidad del paciente, se establecen unos objetivos concretos con el fin de aliviar su dolor, restaurar su movilidad física, o mejorar sus capacidades, seleccionando los ejercicios más adecuados en cada momento.

El fisioterapeuta ayuda al paciente en la realización de los ejercicios, y además, le enseña a él/ella y a sus familiares a realizar los ejercicios en casa y, de este modo, mejorar los resultados.

La comunicación entre fisioterapeuta y paciente es muy importante para valorar el progreso y adaptar el plan de ejercicios terapéuticos a lo largo del proceso de rehabilitación.

Es esencial que el paciente tome un papel activo en su recuperación. Realizando los ejercicios de su plan terapéutico en casa, la recuperación será más rápida y aportará numerosos beneficios a su calidad de vida.

Terapia Manual

¿Qué es la terapia manual?

La terapia manual es la base de la fisioterapia. El terapeuta, a través de sus manos evalúa el estado neuro-músculo-esquelético y las restricciones de movimiento que este puede conllevar a nivel de extremidades y tronco. Haciendo uso de distintas técnicas manuales y/o instrumentales remodula dichas estructuras para alcanzar un mejor rendimiento tisular y/o articular para así mejorar la funcionalidad del individuo.

Dentro de la terapia manual podemos hablar de masoterapia, pero también de movilizaciones articulares, estiramientos, trabajo visceral, trabajo neurodinámico, movilizaciones articulares…

Estiramientos: mantener una buena elasticidad muscular general es beneficioso para una correcta movilidad. Los estiramientos por elección son los activos, es decir, donde el paciente colabora en la postura.

Trabajo visceral: todo el sistema visceral de nuestro cuerpo está sujeto a las distintas estructuras via ligamentos o músculos que proporcionan un sutil a la vez que necesario movimiento. Estos ligamentos y músculos se pueden ver tensionados por varias razones. Las técnicas viscerales intentan observar y detectar como es dicha movilidad visceral y con maniobras muy lentas y suaves restablecer la movilidad.

Neurodinámicas: son técnicas de movilización del tejido nervioso. Lo primero es evaluar el estado tensional de cada nervio principal que puede estar involucrado con el cuadro clínico del paciente. Para ello existen unos tests específicos. Una vez encontrado el déficit de movilidad de determinado nervio, se aplica la técnica de puesta en tensión o la de rodamiento incluso se enseña al paciente como lo puede realizar en su domicilio.

Logopedia Infanto-juvenil

Se trata de un servicio transversal, que acoge a los niños y las niñas desde los primeros meses de vida, hasta la adolescencia. El servicio de logopedia del SIRN Creix atiende todas las necesidades relacionadas con:

  • El lenguaje oral y escrito
  • El habla
  • La deglución
  • La voz
  • Las disfunciones orofaciales

El tratamiento es individual y personalizado, con objetivos funcionales que permitirán al niño o a la niña desarrollarse adecuadamente en el entorno escolar y en su vida familiar.

¿En qué podemos ayudarte?

  • Retraso y trastorno del habla
  • Retraso y trastorno del lenguaje
  • Otros trastornos del neurodesarrollo (Trastorno del espectro autista, Parálisis cerebral, síndrome de Down, etc.)
  • Trastornos del aprendizaje del lenguaje escrito (Dislexia, Disortografia y Disgrafia)
  • Disfonias y patología vocal
  • Alteraciones de la fluidez (Disfemia)
  • Disfunciones orofaciales (Bruxismo, Respiración oral, etc.)
  • Deglución disfuncional
  • Disfagia orofaríngea pediátrica

Retraso y trastorno del habla

Dificultad en la articulación de algunos sonidos del habla como, por ejemplo, <rr> o <s>.

Retraso y trastorno del lenguaje

Aparición tardía del lenguaje oral (sonidos y primeras palabras), así como dificultades en la expresión y comprensión del mismo.

Otros trastornos del  neurodesarrollo

Intervención sobre las necesidades asociadas a un trastorno diagnosticado en la primera infancia.

Trastornos del aprendizaje del lenguaje escrito

Dificultades en el reconocimiento de las letras y en la escritura, así como en aspectos relacionados con lectura, como una baja velocidad lectora o una escasa comprensión de los textos escritos.

Disfonías y patología vocal

Comúnmente llamadas afonías. Es la pérdida del timbre normal de la voz por un trastorno funcional u orgánico de la laringe.

Alteraciones de la fluidez

Dificultades que se experimentan en el ritmo y la velocidad del habla, cuando estas influyen en la inteligibilidad de la misma y en la relación del niño o la niña con su entorno.

Disfunciones orofaciales

Alteraciones en la estructura y la musculatura orofacial que afectan a funciones como la respiración, el habla, la succión, la masticación y la deglución.

Deglución disfuncional

Patrón incorrecto de deglución relacionado con la colocación de la lengua y la deglución del bolo durante la alimentación.

Disfagia orofaríngea pediátrica

Alteración de la deglución que puede afectar a la eficacia y/o seguridad de los niños o niñas. 

Nuestro equipo

Conoce nuestro equipo interdisciplinar de profesionales especializados

David Padró
Fisioterapeuta, Director Asistencial
Leticia Bastida
Fisioterapeuta, Directora Gerente
Mireia Caros
Fisioterapeuta, Coordinadora Fisioterapeutas
Daniel Pérez
Fisioterapeuta
Javi Moreno
Fisioterapeuta
Laia Cabrera
Fisioterapeuta
Gerard Martínez
Fisioterapeuta
Alberto Pacho
Fisioterapeuta
Borja Cea
Fisioterapeuta
Noemí Alonso
Fisioterapeuta
Álex Teruel
Fisioterapeuta
Miriam Boyano
Terapeuta Ocupacional
Vanessa Alviarez
Neuropsicóloga
Laura Ingold
Neuropsicóloga
Francis Durá
Logopeda
Thais Núñez
Logopeda
Alba González
Logopeda pediátrica
Patricia Gutiérrez
Psicopedagoga terapéutica, Coordinadora
Infanto-Juvenil
Julia Jiménez Salas
Psicóloga Infanto-Juvenil
Gemma Alcalde
Neuropsicóloga infantil
Eveli Peral
Neurólogo
Mónica Navarro
Coordinadora Administración
Marta Monés
Auxiliar administrativa

Eveli Peral

Soy licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y me formé como Neurólogo en el Hospital de Bellvitge (HUB). Realicé un fellowship en la unidad de Epilepsia de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid) donde me formé en el tratamiento comprensivo de la epilepsia. Actualmente trabajo en el Hospital Moisés Broggi como neurólogo adjunto y en el sirn completando el equipo interdisciplinar. Mis áreas de interés son el tratamiento de la epilepsia, los trastornos del sueño y la neurorrehabilitación.

Vanessa Alviarez

Soy licenciada en Psicología por la Universidad Central de Venezuela y Psicóloga Sanitaria por el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y el Ministerio de Sanidad. Cursé un Máster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva en la UAB y en el 2022 finalicé mi Doctorado en la Facultad de Medicina de la UAB dentro de un proyecto de salud cerebral realizado en el Institut Guttmann.

Mi trayectoria profesional en el área clínica y neuropsicológica ha transcurrido en ámbitos hospitalarios, donde cada paciente significó un enorme reto y un valioso aprendizaje.

SIRN me ha dado la oportunidad de trabajar en lo que me apasiona, junto con un equipo interdisciplinario que resalta por su calidad humana. Las prioridades en mi labor corresponden a las necesidades individuales del paciente y de su familia, esforzándome cada día para ayudarles a lograr su mayor adaptación, autonomía y bienestar psicológico.

Thais Núñez

Soy graduada en Logopedia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Neurologopedia, disfagias orofaríngeas y terapia miofuncional en el «Hospital de Sant Pau i la Santa Creu de Barcelona» y «EPL-Escola de Patologia del llenguatge». Máster en Rehabilitación Neuropsicológica (UAB) y estimulación cognitiva en Institut Guttmann. También he recibido formación en primeros auxilios, electroestimulación de disfagia orofaríngea, electromiografía, disfagia neonatal, voz, terapia miofuncional y odontopediatría, abordaje del paciente traqueotomizado, afasias, demencias, reeducación de habla y el lenguaje en niños, dislexia en niños y adolescentes.

Mi trayectoría profesional y mi formación han sido orientadas al diagnóstico y tratamiento del paciente con daño cerebral, casos de mínima respuesta, dificultades en el habla, el lenguaje y la deglución. Me apasiona mi trabajo, por eso estoy en constante formación, para ofrecer el mejor tratamiento posible. Además he tenido la oportunidad de trabajar con niños con dificultades en el habla, en el lenguaje y en la lectoescritura.

Trabajar en el Sirn me permite ayudar a muchas personas a mejorar su calidad de vida y poder abordar el tratamiento de forma multidisciplinar. Destacar la oportunidad de trabajar no solamente con el paciente sino con el entorno familiar, que es de vital importancia para avanzar y conseguir éxitos terapéuticos.

Julia Jiménez Salas

Soy graduada en psicología por la Universidad de Sevilla y habilitada a través del máster general sanitario por la UNED. A lo largo de mi trayectoria profesional, he tenido la oportunidad de trabajar en diferentes recursos educativos, sanitarios y comunitarios que me han ayudado a construir una mirada integrativa de la salud y el bienestar de las personas.

Comencé mi camino profesional hace más de nueve años, acompañando a niños en el espectro autista (TEA) con grandes dificultades en la comunicación y en el lenguaje verbal, despertando en mí una gran curiosidad por la diversidad de formas en las que puede expresarse la sensibilidad y cómo aprender a relacionarnos desde otros lenguajes.

Es por ello que realicé el máster en musicoterapia por la Universidad de Barcelona, enriqueciendo mi experiencia como psicóloga mediante técnicas creativas y de regulación emocional que proporcionan un puente de comunicación entre el lenguaje verbal y no verbal, gracias al uso de la música, el juego y sus potencialidades.

A lo largo de los años, he ido especializándome como psicóloga infanto-juvenil, acompañando a niños, adolescentes y jóvenes tanto en el desarrollo de su bienestar emocional como en las dificultades de aprendizaje. Así como acompañando a las familias, en los diferentes retos que se plantean en cada etapa vital del desarrollo y de la crianza.

Mi gran curiosidad y pasión por la psicología, me lleva a seguir en constante aprendizaje. Actualmente sigo formándome en TFE (Terapia focalizada en las emociones).

Estoy muy agradecida de formar parte del equipo SIRN y aprender cada día de las personas a las que acompaño. Para mí es muy importante poder respetar su propio proceso, construyendo un espacio de seguridad y confianza.

Patricia Gutiérrez

Me gradué en Pedagogía por la Universidad de Barcelona (2014). Especialista en Psicopedagogía Terapéutica Infanto-juvenil. Cursé el Máster en Trastornos del Neurodesarrollo (TND) y Trastornos del aprendizaje avalado por UVIC. Paralelamente realicé el Postgrado en Psicología Clínica infantil y juvenil con formación en psicoeducación familiar, trastornos de conducta y afectivos. También el Postgrado en Neuropsicología de los Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad y Trastorno del Espectro Autista.

Además me he formado en evaluación diagnóstica y con el uso de herramientas de evaluación cognitiva y en Neuroanatomía de las Funciones Ejecutivas, evaluación e intervención según el TDN asociado. Me interesan los campos de las Neurociencias y Neuroeducación con la misión de conocer los procesos cerebrales y emocionales implícitos en el desarrollo evolutivo y del aprendizaje.

Me interesa investigar la interconexión existente entre la microbiota intestinal y el cerebro (eje intestino-cerebro) pudiendo manifestar una neuroinflamación causando un desequilibrio en el neurodesarrollo desde el momento de la concepción. Es por ello que curso el Postgrado Microbiota y Neuroinflamación en RegeneraAcedmy con la misión de conocer una patología del neurodesarrollo desde un enfoque integrativo (afectivo, conductual, cognitivo y fisiológico).

Trabajar en SIRN (desde 2015) me permite acompañar a familias y niños en sus etapas evolutivas de crecimiento. Asimismo, me ha dado la oportunidad de coordinar la Unidad del Neurodesarrollo de Atención a la Infancia y Adolescencia vinculándome con un equipo multidisciplinar profesional y seguir creciendo personal y profesionalmente.

Noemí Alonso

Soy graduada en Fisioterapia en Las Escuelas Universitàries Gimbernat (2013-2017). En 2019 me formé en terapia conservadora e invasiva de los PGM (punción Seca) en Travell and Simons y drenaje linfático por el método Leduc. En 2020 realicé el curso de especialización en tratamiento de extremidades inferiores y actualmente curso máster en reeducación del suelo pélvico.

Inicié mi formación de prácticas en el SIRN en el 2017, donde me permitieron formar parte de su equipo multidisciplinar y desde entonces supe que quería trabajar en el ámbito de la neurología, para ofrecer a los pacientes lo mejor de mí y poder participar así en el proceso de recuperación para mejorar su calidad de vida.

Facebook
Instagram
WhatsApp
Resum de privacitat
SIRN Servicio Integral de Rehabilitación Neurológica

Aquest lloc web utilitza galetes per tal de proporcionar-vos la millor experiència d’usuari possible. La informació de les galetes s’emmagatzema al navegador i realitza funcions com ara reconèixer-vos quan torneu a la pàgina web i ajuda a l'equip a comprendre quines seccions del lloc web us semblen més interessants i útils.

Galetes de tercers

Aquest lloc web no utilitza galetes de tercers per recopilar informació personal ni publicitària, excepte el formulari de contacte i les galetes per fer funcionar el lloc des del punt de vista tècnic.

El mantenir aquesta galeta habilitada ens ajuda a millorar el lloc web.