Ejercicio terapéutico y trabajo de fuerza

¿Qué es el ejercicio terapéutico?

El Ejercicio Terapéutico es la prescripción de un programa de actividad física que involucra al paciente en la tarea voluntaria de realizar una contracción muscular y/o movimiento corporal con el objetivo de aliviar los síntomas, mejorar la función o mejorar, mantener o frenar el deterioro de la salud.

La intervención con Ejercicio Terapéutico lleva a la mejoría de formas muy diversas, pero bajo un criterio unificado los programas de ejercicio terapéutico tienden a ser intensos, involucrando al paciente al menos 4-5 veces a la semana con sesiones de relativa intensidad. Los ejercicios son individualizados, se componen de ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento y de habilidades como puede ser equilibrio o coordinación.

¿Cuándo utilizamos el ejercicio terapéutico?

  • Prevenir o corregir alteraciones musculoesqueléticas y factores de riesgo relacionados con la salud
  • Mejorar, restablecer o potenciar el funcionamiento físico
  • Optimizar el estado general de salud, acondicionamiento físico o sensación de bienestar

¿Cómo establecemos un plan de ejercicio terapéutico?

Tras la valoración inicial de la movilidad del paciente, se establecen unos objetivos concretos con el fin de aliviar su dolor, restaurar su movilidad física, o mejorar sus capacidades, seleccionando los ejercicios más adecuados en cada momento.

El fisioterapeuta ayuda al paciente en la realización de los ejercicios, y además, le enseña a él/ella y a sus familiares a realizar los ejercicios en casa y, de este modo, mejorar los resultados.

La comunicación entre fisioterapeuta y paciente es muy importante para valorar el progreso y adaptar el plan de ejercicios terapéuticos a lo largo del proceso de rehabilitación.

Es esencial que el paciente tome un papel activo en su recuperación. Realizando los ejercicios de su plan terapéutico en casa, la recuperación será más rápida y aportará numerosos beneficios a su calidad de vida.

Terapia Manual

¿Qué es la terapia manual?

La terapia manual es la base de la fisioterapia. El terapeuta, a través de sus manos evalúa el estado neuro-músculo-esquelético y las restricciones de movimiento que este puede conllevar a nivel de extremidades y tronco. Haciendo uso de distintas técnicas manuales y/o instrumentales remodula dichas estructuras para alcanzar un mejor rendimiento tisular y/o articular para así mejorar la funcionalidad del individuo.

Dentro de la terapia manual podemos hablar de masoterapia, pero también de movilizaciones articulares, estiramientos, trabajo visceral, trabajo neurodinámico, movilizaciones articulares…

Estiramientos: mantener una buena elasticidad muscular general es beneficioso para una correcta movilidad. Los estiramientos por elección son los activos, es decir, donde el paciente colabora en la postura.

Trabajo visceral: todo el sistema visceral de nuestro cuerpo está sujeto a las distintas estructuras via ligamentos o músculos que proporcionan un sutil a la vez que necesario movimiento. Estos ligamentos y músculos se pueden ver tensionados por varias razones. Las técnicas viscerales intentan observar y detectar como es dicha movilidad visceral y con maniobras muy lentas y suaves restablecer la movilidad.

Neurodinámicas: son técnicas de movilización del tejido nervioso. Lo primero es evaluar el estado tensional de cada nervio principal que puede estar involucrado con el cuadro clínico del paciente. Para ello existen unos tests específicos. Una vez encontrado el déficit de movilidad de determinado nervio, se aplica la técnica de puesta en tensión o la de rodamiento incluso se enseña al paciente como lo puede realizar en su domicilio.

Logopedia Infanto-juvenil

Se trata de un servicio transversal, que acoge a los niños y las niñas desde los primeros meses de vida, hasta la adolescencia. El servicio de logopedia del SIRN Creix atiende todas las necesidades relacionadas con:

  • El lenguaje oral y escrito
  • El habla
  • La deglución
  • La voz
  • Las disfunciones orofaciales

El tratamiento es individual y personalizado, con objetivos funcionales que permitirán al niño o a la niña desarrollarse adecuadamente en el entorno escolar y en su vida familiar.

¿En qué podemos ayudarte?

  • Retraso y trastorno del habla
  • Retraso y trastorno del lenguaje
  • Otros trastornos del neurodesarrollo (Trastorno del espectro autista, Parálisis cerebral, síndrome de Down, etc.)
  • Trastornos del aprendizaje del lenguaje escrito (Dislexia, Disortografia y Disgrafia)
  • Disfonias y patología vocal
  • Alteraciones de la fluidez (Disfemia)
  • Disfunciones orofaciales (Bruxismo, Respiración oral, etc.)
  • Deglución disfuncional
  • Disfagia orofaríngea pediátrica

Retraso y trastorno del habla

Dificultad en la articulación de algunos sonidos del habla como, por ejemplo, <rr> o <s>.

Retraso y trastorno del lenguaje

Aparición tardía del lenguaje oral (sonidos y primeras palabras), así como dificultades en la expresión y comprensión del mismo.

Otros trastornos del  neurodesarrollo

Intervención sobre las necesidades asociadas a un trastorno diagnosticado en la primera infancia.

Trastornos del aprendizaje del lenguaje escrito

Dificultades en el reconocimiento de las letras y en la escritura, así como en aspectos relacionados con lectura, como una baja velocidad lectora o una escasa comprensión de los textos escritos.

Disfonías y patología vocal

Comúnmente llamadas afonías. Es la pérdida del timbre normal de la voz por un trastorno funcional u orgánico de la laringe.

Alteraciones de la fluidez

Dificultades que se experimentan en el ritmo y la velocidad del habla, cuando estas influyen en la inteligibilidad de la misma y en la relación del niño o la niña con su entorno.

Disfunciones orofaciales

Alteraciones en la estructura y la musculatura orofacial que afectan a funciones como la respiración, el habla, la succión, la masticación y la deglución.

Deglución disfuncional

Patrón incorrecto de deglución relacionado con la colocación de la lengua y la deglución del bolo durante la alimentación.

Disfagia orofaríngea pediátrica

Alteración de la deglución que puede afectar a la eficacia y/o seguridad de los niños o niñas. 

Nuestro equipo

Conoce nuestro equipo interdisciplinar de profesionales especializados

David Padró
Fisioterapeuta, Director Asistencial
Leticia Bastida
Fisioterapeuta, Directora Gerente
Mireia Caros
Fisioterapeuta, Coordinadora Fisioterapeutas
Daniel Pérez
Fisioterapeuta
Javi Moreno
Fisioterapeuta
Laia Cabrera
Fisioterapeuta
Gerard Martínez
Fisioterapeuta
Alberto Pacho
Fisioterapeuta
Borja Cea
Fisioterapeuta
Noemí Alonso
Fisioterapeuta
Álex Teruel
Fisioterapeuta
Miriam Boyano
Terapeuta Ocupacional
Vanessa Alviarez
Neuropsicóloga
Laura Ingold
Neuropsicóloga
Francis Durá
Logopeda
Thais Núñez
Logopeda
Alba González
Logopeda pediátrica
Patricia Gutiérrez
Psicopedagoga terapéutica, Coordinadora
Infanto-Juvenil
Sandra Álvarez
Psicóloga infantil
Gemma Alcalde
Neuropsicóloga infantil
Eveli Peral
Neurólogo
Mónica Navarro
Coordinadora Administración
Marta Monés
Auxiliar administrativa

Eveli Peral

Soy licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y me formé como Neurólogo en el Hospital de Bellvitge (HUB). Realicé un fellowship en la unidad de Epilepsia de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid) donde me formé en el tratamiento comprensivo de la epilepsia. Actualmente trabajo en el Hospital Moisés Broggi como neurólogo adjunto y en el sirn completando el equipo interdisciplinar. Mis áreas de interés son el tratamiento de la epilepsia, los trastornos del sueño y la neurorrehabilitación.

Apoyo psicológico

¿Qué tipo de síntomas emocionales pueden aparecer?

Pueden aparecer síntomas depresivos, ansiosos o incluso de estrés postraumático. Las alteraciones del estado de ánimo pueden ser transitorias o persistir en el tiempo o generar un malestar acusado.

¿Cómo se abordan?

Cuando las alteraciones son transitorias y coherentes con el momento que está pasando el paciente, un simple acompañamiento emocional suele ser suficiente. Si los síntomas persisten en el tiempo o generan mayor malestar será necesario una intervención psicológica en la que se explorarán los síntomas más a fondo, y, dependiendo del perfil del paciente, se abordarán en sesión desde un enfoque cognitivo-conductual.

También es posible abordar aspectos emocionales en sesiones grupales, los puntos de vista de otras personas que están pasando una situación similar siempre son un gran pilar de apoyo.

Trabajo con las familias

¿Cómo puede la familia participar en el proceso rehabilitador?

La familia puede actuar como coterapeuta en casos en los que necesitemos ayuda para que la intervención se generalice a todos los ámbitos de la vida del paciente, o cuando necesitemos hacer un cambio conductual y brindar pautas a los allegados para mejorar este aspecto. Pero puede también ser objeto de tratamiento ayudándolos a pasar su proceso de duelo, ejercer adecuadamente su rol de cuidador, entre otras cosas.

Áreas a trabajar con las familias

  • Asesoramiento familiar bajo demanda. En la mayoría de ocasiones es la propia familia la que tiene una duda concreta o una dificultad que necesita solucionar, en cuyo caso se hace una demanda a partir de la cual se explora la dificultad y se trabaja.

  • Manejo conductual del paciente. Muchos pacientes con daño cerebral muestran alteraciones de la conducta. Para trabajarlas es muy importante que todas las personas allegadas actúen de la misma forma, para estos se suelen dar pautas a la familia.

  • Gestión de conflictos familiares. Las familias y pacientes suelen estar sometidas a estrés y muchas veces se generan conflictos entre sus miembros difíciles de gestionar dado el perfil de los pacientes. En estos casos se exploran dichos conflictos para ayudar a resolverlos.

  • Psicoeducación: las familias suelen necesitar información sobre lo que está ocurriendo a su ser querido, desde la neuropsicología se les brinda la posibilidad de explicarles aspectos sobre las alteraciones que afectan su familiar desde fuentes fiables de información.

  • Apoyo emocional a familiares: es importante no olvidar que la enfermedad neurológica le ocurre tanto al paciente como al familiar y este último puede necesitar un espacio propio para poder desahogar estos sentimientos y buscar soluciones a problemas concretos.

Rehabilitación cognitiva

¿Por qué es importante la rehabilitación cognitiva?

Las secuelas cognitivas suelen persistir en el tiempo o incluso intensificarse teniendo graves consecuencias funcionales. Además, la calidad de vida está directamente relacionada con el grado de afectación neuropsicológica.

¿Cuáles son las funciones cognitivas que trabajamos más habitualmente?

  • Orientación: Hay 3 tipos de orientación que pueden estar afectadas tras una lesión neurológica. La desorientación puede ser constante o puede ser un síntoma que fluctúe a lo largo del día. Desorientación personal se refiere a no recordar datos relevantes de la propia persona, temporal, no recordar la fecha o el momento del día y espacial, no saber dónde está en cada momento.
  • Atención: estos problemas pueden ser muy variados según el tipo de atención que esté afectada. Cuando se afecta el arousal el paciente muestra elevada somnolencia y bajo nivel de alerta. Los problemas de atención sostenida implican no poder atender a una tarea durante un período prolongado de tiempo. La afectación de la atención selectiva es la incapacidad de dar respuesta a un estímulo cuando hay otros distractores, si está afectada la atención alterante la dificultad será para cambia el foco atencional. Por último, muchos pacientes con daño cerebral presentan heminegligencia, que implica ignorar los estímulos procedentes de un lado del cuerpo (generalmente el izquierdo).
  • Lentitud de procesamiento: en ocasiones las funciones cognitivas funcionan de forma más lenta en el paciente de lo que sería esperable para su edad. Esto implica que la persona tarde más en responder o en hacer un razonamiento.
  • Problemas de memoria: la memoria es una función que permite registrar,  codificar, retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada. Lo habitual cuando existen problemas de memoria en una enfermedad neurológica es que el paciente no sea capaz de recordar hechos recientes, manteniendo intactos los recuerdos de hechos remotos. Esto se debe a la incapacidad de crear nuevos recuerdos
  • Funciones ejecutivas: Son el conjunto de capacidades mentales necesarias para formular metas, planificar el modo de lograrlas y llevar adelante el plan de modo eficaz. Capacidades que suelen afectarse son la iniciativa, la flexibilidad o la inhibición de conductas inadecuadas. También la memoria de trabajo que es la capacidad de mantener una información en la cabeza mientras se resuelve un problema, la secuenciación o la planificación.
Facebook
Instagram
WhatsApp